Programa para el desarrollo de la competencia social en niños con síndrome de Asperger
Autor: POOT MATU, PEDRO ENRIQUE
Colecciones: Trabajo terminal de Maestría [227]
URI:
Fecha: 2014-10-29
Metadatos: Mostrar el registro completo del recurso
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo elaborar, implementar y evaluar un programa para el desarrollo de la competencia social en niños y niñas con síndrome de Asperger, a través de un enfoque de intervención cognitivo-conductual basado en sus necesidades. La metodología es de tipo mixto, con un modelo incrustado experimental. La información se obtuvo mediante cuatro fuentes principales: Social Skills Improvement System, en su versión en español, que mide habilidades sociales y problemas de conducta; (Gresham & Elliott, 2008); el test de las caras (Baron-Cohen, Wheelwright & Jolliffe, 1997), que mide el reconocimiento de emociones; la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y lóbulos frontales (Flores, Otrosky & Lozano,2012), que evalúa las áreas frontales y el subtest de compresión de la escala de inteligencia de Weschler para niños (WISC-IV, 2005 ), que mide la comprensión social; también se utilizó una historia clínica extendida en el área social, un cuestionario semiestructurado sobre la percepción de los padres respecto al desarrollo de la competencia social en sus hijos y un cuestionario sobre gustos e intereses. Los resultados ilustran cómo se logró identificar aquellos factores deficientes o carentes de la competencia social en los participantes. Una vez identificados, se diseñó un programa de intervención con técnicas cognitivo-conductuales que implicó el desarrollo de la competencia social bajo un modelo integrado por 4 ejes: A) Desarrollo de las habilidades sociales y la disminución de problemas de conducta; B) Desarrollo del reconocimiento, expresión y manejo de las emociones; C) Desarrollo de la comprensión social y D) Rehabilitación y compensación de las funciones ejecutivas. La muestra fue de 10 sujetos, de entre 6 y 12 años de edad divididos en dos grupos, todos ellos con Síndrome de Asperger; 8 niños y 2 niñas. Se realizó un análisis de diferencias a través de la prueba T de Wilcoxon el cual demostró que existen diferencias significativas en las mediciones previas y posteriores a la intervención; también se reportan cambios positivos en el desarrollo de la competencial social en los niños según sus padres durante y después de la intervención, por último el análisis de las sesiones mostró la eficacia del programa. En conclusión, el análisis de los resultados cuali-cuantitativos confirmó que el programa con este enfoque de modelo integrado ayudó al desarrollo de la competencia social en ambos grupos.
Archivos en el recurso
![Thumbnail](/themes/RIU-Theme//images/libro.png)
Nombre:TRABAJO TERMINAL MAESTRÍA
Descripción:TRABAJO TERMINAL MAESTRÍA
Tamaño:1.759Mb
Formato:PDF