Gestión de una cultura de seguridad organizacional en una dependencia de educación superior
Autor: CANTILLO CIAU, ZULEMA OSIRIS
Colecciones: Trabajo terminal de Maestría [227]
URI:
Fecha: 2021-06-14
Metadatos: Mostrar el registro completo del recurso
Resumen
"El presente trabajo tuvo un enfoque en desarrollo organizacional y el propósito fue gestionar una cultura de seguridad mediante la implementación de estrategias organizacionales para desarrollar comportamientos seguros en el trabajo, mejorando la calidad de vida del trabajador y el logro de los objetivos de la Institución. La intervención se diseñó tomando en cuenta el modelo de cultura de seguridad de Fernández, Montes y Vázquez (2017) y siguiendo el modelo de cambio planeado de Lippit, Watson y Westley (Hernández, Gallarzo y Espinosa, 2011) que contempla siete etapas: 1) Exploración, 2) Entrada, 3) Diagnóstico, 4) Planeación, 5) Acción, 6) Estabilización y evaluación y 7) Terminación. Para la fase diagnóstica participaron 95 trabajadores y se utilizaron los instrumentos de percepción del riesgo del trabajo, escala de clima de seguridad ocupacional, escala de respuesta de seguridad del jefe, escala de conducta segura de los compañeros de trabajo y escala de conducta segura del trabajador de Aguilar, De Lille y Flores (2018). Asimismo, se utilizó la escala de cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas y una adaptación del instrumento de percepción ante el Equipo de Protección Personal de Aguilar (2013). Los resultados indican que los trabajadores del Área B son los que perciben que hay mayor riesgo en su lugar de trabajo, y a su vez poseen una mejor percepción de la respuesta de seguridad del jefe, de la conducta segura de los compañeros y de la conducta segura del propio trabajador. Los trabajadores que perciben que hay menor riesgo en el lugar de trabajo son los del Área F, pero también tienen la menor percepción en clima de seguridad organizacional y en conducta segura del trabajador. Los trabajadores que se encuentran adscritos al Área A tienen la menor percepción en la dimensión de prioridad y acciones en seguridad de la variable de clima de seguridad organizacional, así como en la respuesta de seguridad del jefe y conducta segura de los compañeros de trabajo. En cuanto a los resultados de la encuesta de cumplimiento de las NOM se evidencia que solamente uno de los reactivos de las 13 NOM se cumple por el 100% de los trabajadores y para el caso del comportamiento ante el EPP se encontró que el 100% de los trabajadores del Área A siempre utiliza el pantalón largo como EPP y cuentan con la bata de manga larga. Los resultados fueron devueltos a los trabajadores, a partir de los cuales surgieron propuestas de acción divididas en cinco ejes: 1) Capacitación, 2) Gestión de la seguridad, 3) Difusión de la información, 4) Vigilancia de la seguridad y 5) Retroalimentación e incentivos, y como implementación de acciones se impartió dos talleres de capacitación. El modelo que se conceptualiza para abordar la seguridad en la dependencia de educación superior, objeto de este estudio, considera factores situacionales objetivos, el sistema de gestión de la salud y la seguridad, los comportamientos y resultados de seguridad, asimismo, estima los factores situacionales subjetivos, considerados dentro del Clima de seguridad. Las propuestas de acción obtenidas a través de los trabajadores consideran acciones que atienden a ambos factores situacionales, tanto objetivos como subjetivos que deberán abordarse de manera sistémica entendiendo que las personas, sus tareas, sus equipos y su entorno componen un sistema dinámico. En este sentido, es importante entender que la intervención con un enfoque en desarrollo organizacional permite abordar la seguridad desde la perspectiva humana, tomando en cuenta a los trabajadores, su entorno, sus percepciones y opiniones, lo cual permite diseñar acciones más realistas y lograr un cambio."
Archivos en el recurso
Nombre:Trabajo terminal maestría
Descripción:Trabajo terminal maestría
Tamaño:1.841Mb
Formato:PDF