La apicultura es una de las actividades agropecuarias más importantes para México, al año se producen 57,000 toneladas de miel por año, siendo el sexto productor a nivel mundial y el tercer mayor exportador del mundo. En el estado de Yucatán, se estima que se exportan anualmente 10,000 toneladas de miel, pues dicho estado cuenta con alrededor de 6,000 apicultores sumando cerca de 240,000 colonias distribuidas en todo Yucatán. Sin embargo, esta actividad pecuaria enfrenta diversas problemáticas que afectan la producción y rentabilidad de los productos apícolas, los problemas que destacan son: la africanización de las abejas, la presencia del ácaro varroa, pérdida de competitividad, descapitalización y una deficiente legislación de la actividad; de tal manera que la situación presenta contaminación por el uso de plaguicidas, incrementos en costos de producción, reducción de áreas para apicultura y deficiente distribución de los apiarios en la región. La flor del árbol de dzidzilché es el principal recurso néctar-polinívoro para la producción de miel en el área de estudio para esta investigación, por esta razón, se hace la propuesta de detectar el árbol de dzidzilché mediante imágenes aéreas multiespectrales y redes neuronales convolucionales. Las imágenes multiespectrales se tomaron con el sensor espectral Parrot Sequoia desde un vehículo aéreo no tripulado, cuyo vuelo se realizó en las instalaciones del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán, a las afueras de la ciudad de Mérida. La caracterización es un método que permite dise˜nar estrategias para la conservación del ecosistema por lo tanto, la detección del árbol de dzidzilché como técnica de caracterización facilitará el desarrollo de métodos para conservar y explotar el potencial de producción de miel que aún se encuentra vigente en el estado de Yucatán, permitiendo así, el repoblamiento de apiarios y una adecuada distribución de las colonias de abejas, entre otros beneficios.