Mostrar el registro sencillo del recurso

dc.contributorVICTOR MANUEL MARTINEZ AGUILAR
dc.contributorELDA GEORGINA CHAVEZ CORTEZ
dc.coverage.spatialGeneración de conocimiento
dc.creatorALEXIS ALBERTO LARIOS CERVANTES
dc.date2020-07-13
dc.date.accessioned2021-02-08T18:23:36Z
dc.date.available2021-02-08T18:23:36Z
dc.identifier.urihttp://redi.uady.mx:8080/handle/123456789/4066
dc.description.abstract"La enfermedad periodontal (EP) afecta al 11% de personas alrededor del mundo y es la segunda causa de morbilidad bucal, su prevalencia y gravedad se ven aumentadas con la edad (1,2). Recientemente las infecciones periodontales han sido relacionadas como factores de riesgo potenciales para enfermedades sistémicas. La EP se caracteriza por la destrucción progresiva de las estructuras de soporte del diente, se origina principalmente en hospederos susceptibles y su manifestación clínica inicial está dada por la presencia de sangrado, edema, eritema y/o agrandamiento gingival. En un estado de salud periodontal, la cavidad oral está colonizada por una flora comensal no patógena, la cual mantiene un estado de equilibrio entre los microorganismos presentes. Una vez que se ha perdido el equilibrio entre las diferentes especies bacterianas y las condiciones ambientales debido a factores como la dieta, la falta de higiene y condiciones propias del individuo, puede dar paso a una flora potencialmente patógena, la cual Aggregatibacter actinomycetemcomitans se perfila como microorganismo clave en la EP. La nueva clasificación de las enfermedades periodontales asegura que el tratamiento electivo es la terapia mecánica inicial y eliminación de depósitos de cálculo mediante detartraje manual (raspado y alisado radicular) e instrumentos ultrasónicos, sin dejar de lado la importante función del cepillado dental. Como parte del tratamiento de fase inicial, el uso de antisépticos y antibióticos ha sido ampliamente recomendado, sin embargo, el uso indiscriminado de estos fármacos ha provocado la resistencia de microorganismos, haciendo que las dosis iniciales se vuelvan inefectivas. Ante el incremento en la incidencia de la EP y la deficiencia en el tratamiento causado por falta de una higiene bucal efectiva en casa y la resistencia antibiótica, promueve la necesidad de buscar alternativas viables para el tratamiento de la EP. Por ello este estudio propone evaluar el efecto de los compuestos de cobre-Casiopeínas® y el 2 rutenio en microorganismos periodonto-patógenos buscando una respuesta favorable como facilitadores del abordaje terapéutico de la EP. Debido a ello se estableció la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué efecto tienen los compuestos de cobre-Casiopeínas® y rutenio contra Aggregatibacter actinomycetemcomitans?"
dc.languagespa
dc.publisherUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
dc.relationcitation:0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectcompuestos de cobre y rutenio
dc.subjectaggregatibacter actinomycetemcomitans
dc.subjectperiodoncia
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/3
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleDeterminación del efecto de compuestos de cobre y rutenio en Aggregatibacter actinomycetemcomitans
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/academicSpecialization
dc.contributor.idMAAV811202HYNRGC08
dc.contributor.idCACE830215MDFHRL07


Archivos en el recurso

Thumbnail

Este recurso aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del recurso