Mostrar el registro sencillo del recurso

dc.coverage.spatialGeneración de conocimiento
dc.creatorMARTHA YOLANDA PEREZ BARRAGAN
dc.date2017-10-19
dc.date.accessioned2019-12-11T05:20:33Z
dc.date.available2019-12-11T05:20:33Z
dc.identifier.urihttp://redi.uady.mx:8080/handle/123456789/3766
dc.description.abstractEl tema que nos ocupa refiere a espacios abiertos urbanos en áreas habitacionales, los cuales por alguna razón de diseño o de tipo legal razón por la que se encuentran deshabilitadas y en aparente abandono, en este trabajo les hemos denominado — residuales—. En las colonias populares de SLP hay una reducción considerable de áreas abiertas públicas, esta situación ha propiciado que diversos grupos de habitantes actúen de modo independiente habilitando espacios residuales próximos a sus viviendas. Se observó, que en varios de ellos, mediante procesos graduales, están siendo utilizados para diversas prácticas sociales cotidianas. La utilidad que le otorgan los habitantes como parte de sus actividades de recreación, lúdicas, descanso, deportivas etc., desarrolla con el tiempo cierto sentido de apego, integración social, pertenencia e identificación; lo cual crea en los usuarios diversos lazos significativos socio-espaciales, esto consideramos el fenómeno de apropiación. Es un estudio enfocado en los grupos de habitantes diversos que están actualmente presentando distintos modos de apropiación al interior de esos lugares específicamente construyendo de esta forma sus propios lugares de socialización; se observaron los procesos de interacción entre sujeto(s) y grupos y, entre éstos con el entorno, así como las resignificaciones que tienen actualmente del espacio. Como estrategia de exploración se aplicaron algunas técnicas e instrumentos de la etnografía; donde la observación directa y participación presencial fueron clave para acercarnos y comprender cada componente, sentir los modos de vivir y percibir de la gente; por medio de un mapeo socio-espacial en cada lugar se recolectaron múltiples datos, videos, audios e imágenes; las cuales devienen de las interacciones entre los habitantes y entre estos con el entorno en el espacio vivido; este material nos proporcionó elementos contundentes para construir la configuración, la organización y la forma social y espacial. El análisis e interpretación de estas construcciones permitió, identificar y explicar la forma en que opera cada lugar, y con ello entender las razones por las cuales estos lugares son utilizados como lugares de socialización y recreación y el por qué los grupos participan, se integran y se identifican entre ellos y con el espacio, lográndose una apropiación real simbólica. Los resultados muestran que estos espacios al ser reutilizados para actividades de socialización, convivencia y encuentro, han propiciado con el tiempo y procesos graduales rangos variados de cohesión social entre los grupos.
dc.publisherUniversidad Autónoma de Yucatán
dc.relationcitation:0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectApropiación espacial y social
dc.subjectDerecho a la ciudad
dc.subjectMétodo etnográfico
dc.subjectEspacio y lugar
dc.subjectCiudad San Luis Potosí
dc.subjectHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/4
dc.titleApropiación del espacio urbano para la construcción social de un lugar colectivo mediante la participación de diversos grupos de habitantes. 2015
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis


Archivos en el recurso

Thumbnail

Este recurso aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del recurso